Traducir

domingo, 10 de noviembre de 2013

¿Qué es el complejo mayor de histocompatibilidad?

¿Qué es el complejo mayor de histocompatibilidad?

Las moléculas del complejo mayor de histocompatibilidad (MHC) también llamadas antígenos leucocitarios humanos (HLA) son un conjunto de genes que participan en el sistema inmune.  Inducen la respuesta inmune presentando el antígeno a los linfocitos T, ayudan a exteriorizar el ambiente intracelular, y le dan a cada individuo una identidad titular propia, la cual es reconocida por el sistema inmune. 


Características del MHC


  • Expresión: se expresan en membrana celular.
  • Poligenismo: las moléculas se codifican por familias de genes en una región específica en el cromosoma 6 denominada MHC, ahí se ubican más de 200 genes.
  • Polimorfismo: las proteínas codificadas son diferentes entre los individuos de una misma especie debido a que dentro de una población hay formas alternativas para un gen.
  • Codominancia: el individuo expresa simultáneamente los genes de ambos padres. 
Tipos de moléculas

  • Clase I: presentan todas las células con núcleo.
  • Clase II: presentan sólo las células presentadoras de antígeno (dendrítica, macrófago, linfocitos B).
Estructura
  • MHC-I: compuesta por una cadena polipeptídica α (alfa) con 3 dominios (1, 2 y 3) y una subunidad β2 (beta) microglobulina. En el surco entre los dominios α1 y α2 se aloja el antígeno que se va a presentar.
  • MHC-II: compuesta por una cadena polipeptídica α y una β cada una con dos dominios (1 y 2). En el surco que se encuentra entre α1 y β1 se aloja el antígeno que se va a presentar.












Unión molecular y presentación


MHC-I se forma en el retículo endoplásmico e interacciona con diferentes moléculas para darle estabilidad y para formar el canal por el cual va a pasar el antígeno desde el citoplasma hasta el retículo, para que éste se una al MHC-I. El complejo MHC-I/antígeno es exocitado para ser presentado en la superficie celular, donde va a presentar antígeno. 

El fenómeno llamado presentación es cuando el complejo MHC-I/antígeno se unen al receptor de un linfocito TCD8 (T citotóxico) o a una NK (Natural Killer Cell). Si el péptido presentado corresponde a una molécula propia, el linfocito no responde, pero si el péptido es extraño se activan señales que activan al linfocito T citotóxico que inducen apoptosis y destruyen la célula presentadora, portadora de antígenos endógenos.

MHC-II se sintetiza de igual forma en el retículo endoplásmico. A ésta se le une una cadena invariante que protege el surco de unión al antígeno, favorece su salida del retículo y lo lleva a endosomas, lugar donde se encuentran los péptidos antigénicos. En el endosoma, mediante diversas enzimas, se rompe la cadena invariante y deja libre el surco para la unión del antígeno al MHC-II. El complejo MHC-II/antígeno se exocita a la superficie, donde le va a presentar a un linfocito ThCD4 (T cooperadora). Si el antígeno no es propio, el linfocito T cooperador se activa y envía señales que activan a la célula presentadora, a linfocitos y a células circundantes, también estimulan la producción de anticuerpos. 



Fuentes de consulta

Vega G. Complejo mayor de histocompatibilidad. Rev Fac Med UNAM. 2009 Mar; 52(2): 86-9.

No hay comentarios:

Publicar un comentario